ISSN-e: 2745-1380

Nueva Reforma Pensional: lo que el talento humano en salud debe saber

Desde la expedición de la Reforma Pensional, Ley 2381 de 2024, los colombianos hemos tenido que prepararnos para los cambios que esta nueva legislación trae consigo. Dicha normativa, que entrará en vigencia a partir del 1 de julio de 2025, busca equilibrar el sistema de pensiones y garantizar la permanencia de Colpensiones en el tiempo.

A la fecha, el sistema pensional colombiano opera bajo dos modalidades: el régimen de prima media con prestación definida, administrado por Colpensiones, que exige un mínimo de 1.300 semanas cotizadas y una edad de jubilación de 57 años para mujeres y 62 para hombres; y el régimen de ahorro individual, gestionado por fondos privados, en el que el reconocimiento pensional depende del monto acumulado en la cuenta de ahorro. Anteriormente, estos regímenes eran excluyentes entre sí.

Principales cambios en el sistema pensional

Con la nueva Reforma Pensional, Colpensiones y las Administradoras del Componente Complementario de Ahorro Individual (ACCAI) trabajarán conjuntamente. De este modo, los primeros 2.3 salarios mínimos de cotización ($3.274.050 en 2025) se destinarán a Colpensiones, mientras que los montos excedentes se cotizarán en una administradora del ACCAI. Si el afiliado no elige una administradora, se le asignará aleatoriamente según el mecanismo establecido por la Unidad de Gestión Pensional y Contribuciones Parafiscales de la Protección Social (UGPP).

Las personas acogidas a este nuevo sistema recibirán una única mesada pensional, pagada por Colpensiones. Cabe destacar que los requisitos de semanas cotizadas y edad de jubilación se mantienen, aunque para las mujeres las semanas requeridas disminuirán gradualmente hasta llegar a 1.000 en 2036.

Régimen de transición y cotización de períodos omitidos

Para quienes se encuentran en proceso de alcanzar su pensión, la Reforma establece un régimen de transición como mecanismo de protección y estabilidad. Podrán acogerse a él las mujeres con 750 semanas cotizadas y los hombres con 900 semanas cotizadas al momento de la entrada en vigencia de la Ley, lo que les permitirá pensionarse bajo la normativa actual, más favorable.

Imagen autor


En este contexto, surge la posibilidad de realizar la cotización de períodos omisos, lo que permitirá a quienes no cotizaron en determinados períodos regularizar su situación y acceder al régimen de transición. Este trámite puede gestionarse a través de la plataforma Soy Actuario, que facilita el cálculo actuarial y permite realizar el pago inmediato, para incluir dichos períodos en la historia laboral del cotizante.

Es importante aclarar que los períodos omisos cotizables deben ser posteriores al 29 de enero de 2003 y demostrar la obligación de cotización como independiente voluntario u obligatorio, evidenciando ingresos durante esos periodos. No se trata de una «compra de semanas», sino de un reconocimiento de cotizaciones adeudadas.

Residencia médica y cotización de períodos omitidos

Dentro del gremio médico surge la inquietud sobre la posibilidad de cotizar el tiempo de residencia médica como período omiso. La respuesta es afirmativa, siempre que la residencia haya sido posterior al 29 de enero de 2003 y que el médico residente haya percibido ingresos iguales o superiores al salario mínimo mensual legal vigente, lo que genera la obligación de cotizar.

Cambios en el cálculo actuarial

Desde octubre de 2024, los valores de liquidación de los cálculos actuariales han aumentado debido a una modificación en la metodología de cálculo. Mientras que el Decreto 1296 de 2022 permitía calcular la base de liquidación con los ingresos percibidos en los períodos omitidos, el Decreto 1225 de 2024 establece que el cálculo se realice con el promedio ponderado de toda la vida laboral del afiliado. Esto incrementa la base de liquidación y, en consecuencia, el monto a pagar. Si bien esta medida busca garantizar la sostenibilidad del sistema y prevenir fraudes, también puede generar desigualdades en la liquidación de pensiones para personas en situaciones similares, pero con pocos meses de diferencia.

La Reforma Pensional, Ley 2381 de 2024, trae consigo una transformación significativa en el sistema de pensiones en Colombia. El talento humano en salud, debe estar informado sobre los cambios y oportunidades que esta reforma ofrece, en particular sobre el régimen de transición y la cotización de períodos omisos. Es crucial planificar adecuadamente para maximizar los beneficios de la nueva legislación y asegurar un retiro digno y estable.

0 0 Votos
Calificación artículo

Más vistos

Suscribir
Notificar de
0 Comentarios
El mas nuevo
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
[hubspot type=form portal=7545531 id=dde343a2-7514-4d20-871d-02182f75d72b]
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x