ISSN-e: 2745-1380

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Salud digital: los avances que definirán el futuro de la salud en Colombia

Durante el primer año de la pandemia por COVID-19 fue común preguntarse qué pasaría con la telemedicina pasada la emergencia sanitaria; por primera vez en la historia se estaban realizando más consultas médicas virtuales que presenciales, escenario sin precedentes que marcó un hito para la telemedicina.

La pregunta del millón fue entonces si se volvería a un uso reducido y aislado de la telemedicina o, por el contrario, seguiría elevándose hasta el punto de establecer un nuevo paradigma. A través de una encuesta realizada por la Universidad CES y la empresa de Telemedicina BrainCo, la cual arrojó que el 76% de los médicos deseaban continuar con la telemedicina en pospandemia, se vio un claro indicio acerca de la preferencia de los profesionales. Con la balanza inclinada hacia el “Sí”, aunado a una lista larga de beneficios demostrados en campo, el interés de los aseguradores, prestadores y sobre todo el beneplácito por “parte” de los pacientes (no todos), el cambio de paradigma ha tomado vuelo y se evidencia como un hecho irreversible que no tiene vuelta atrás.

Este artículo presenta diferentes acciones y proyectos estratégicos que están impulsando este cambio y que permitirán un avance no solo de la telemedicina, sino también de la salud digital en sus diferentes dimensiones. La política pública, la prestación de servicios de telemedicina y proyectos e iniciativas hacen parte de esta revolución que se describen a continuación.

1. Política pública

El Ministerio de Salud presentó recientemente la agenda de transformación digital para la próxima década, que busca fomentar la telemedicina, pero sobre todo cubrir una deuda histórica de fragmentación del sistema de salud en cuanto a historia clínica se refiere. La Interoperabilidad de la Historia Clínica (IHC), que significa compartir datos entre las IPS, aseguradores y profesionales, es en palabras del ministro de salud Fernando Ruiz “el reto más importante al que se va enfrentar el sistema de salud”. Fueron varios años de análisis y discusión acerca del modelo de interoperabilidad que requería el país y que incluso necesitó entre otras la Ley 2015 de 2020 y la Resolución 866 de 2021. La implementación de la IHC está proyectada por etapas, las cuales contemplan en primera instancia un piloto entre Bogotá y Cundinamarca, además de la realización de una “Conectaton” con 100 IPS del país con el propósito de obtener una victoria temprana y realimentar todos los procesos de interoperabilidad antes de su despliegue de forma masiva. El ingeniero Fernando Portilla, referente internacional en ésta área y consultor técnico para MinSalud, estará apoyando las Conectaton que han sido probadas con éxito en Europa para enlazar en un corto tiempo y bajo un ambiente controlado y neutral a las organizaciones participantes.

La interoperabilidad es probablemente el hito tecnológico y organizacional más importante para la próxima década del sistema de salud colombiano, la IHC tiene grandes beneficios que van impactar directamente la salud de las personas. El doctor Fernando Ruiz manifiesta, por ejemplo, que en el país el diagnóstico de una paciente con cáncer de mama se tarda en promedio 92 días —el cual, de acuerdo con los indicadores establecidos por MinSalud, no debería ser superior a un mes—. Este retraso se debe en gran medida a la desconexión que tiene actualmente la red, que en últimas genera consecuencias en la recuperación y pronóstico de las mujeres, ineficiencias del sistema e incumplimiento de los indicadores de salud pública.

El ejemplo anterior es solo un caso de muchos que se presentan por la falta de interoperabilidad. La IHC busca que el sistema de salud responda a las exigencias y procesos de continuidad asistencial cuando el paciente es atendido por un prestador diferente al de su red de servicio. El paciente no puede continuar siendo el mensajero de su historia clínica. De ahí, la importancia para el país de priorizar la salud digital y apoyar el objetivo trazado por MinSalud que busca “Orientar el sistema a la integralidad en el proceso de atención y prestar servicios de salud con oportunidad y calidad, sin limitaciones de accesibilidad, posicionando a la persona, su familia y la comunidad como centro del sistema…”.Este objetivo tiene una hoja de ruta y componentes de política pública que se describen a continuación:

Plan de adopción de la IHC: Implementación de la nube privada colombiana, Piloto de interoperabilidad entre Bogotá y Cundinamarca, Conectaton con 100 IPS del país, guías técnicas de operación, validación de guías y componentes del modelo de intercambio.

Política de Salud Digital: Hoja de ruta en Salud Digital 2022-2031, hoja de ruta en Salud Digital en la Seguridad Sanitaria 2022-2026 y Salud Digital en el Plan Decenal de Salud Pública 2022-2031, actualización de la Resolución 2654 de 2019 acogiendo aspectos clave del Decreto 538 de 2020 y fortalecimiento de la oferta de servicios y capacidad instalada en telemedicina alcanzada mediante autorización transitoria.

Uso secundario de datos: Unidad de analítica de datos en salud y datos abiertos para su uso por parte de los diferentes actores del sistema, como la academia, prestadores, HealthTech, entre otros.

Fortalecimiento de MinSalud Digital: App con servicios que presta directamente la entidad como rutas de prevención de enfermedades, contenidos educativos, certificados de vacunas COVID-19 y Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), PQRS, entre otros.

Sistema de Afiliación Transaccional (SAT): Integración de los sistemas de información de la seguridad social (salud, pensiones, compensación, riesgos laborales).

MIPRES: Todos los medicamentos, tecnologías y no solo NoPBS.

Incapacidades médicas: Gestión y reportes directamente al empleador.

Subsistema Integrado de Información Financiera (SIFA): Información financiera de los aseguradores y prestadores.

– Subsistema Integrado de Prestaciones efectivas de servicios y tecnologías en salud.

– Portal de contratos en salud.

Presentación del Ministro de Salud Dr. Fernando Ruiz: Transformando la salud desde lo Digital. Universidad Javeriana 05 de abril de 2022. Fuente: Autor

Finalmente, la ingeniera Constanza Engativá, jefe de la oficina de Tecnología de la Información y la Comunicación de MinSalud, enfatiza en la importancia de la construcción colectiva del plan de transformación digital y la gestión del componente de infraestructura en salud (datos, economía y cultura de la información) que actualmente ostenta ser el más grande del país, convirtiéndose en un pilar para alimentar la interoperabilidad que se propone.    

Ver evento de lanzamiento: Agenda de transformación digital e interoperabilidad del sector salud 2022-2031

App MinSalud Digital. Fuente Play Store

2. Prestación de servicios

La telemedicina nace oficialmente en el país en 2006 con la Resolución 1448; sin embargo su uso no se extendió ampliamente sino hasta el 2020. Actualmente, según fuentes de MinSalud, cerca de 3.500 prestadores se encuentran habilitados en telemedicina de los cuales el 90% corresponde al sector privado. En la pandemia de marzo de 2020 a marzo 2022 se realizaron 165 millones de atenciones virtuales. Estos resultados se dieron en gran medida por la flexibilización de las condiciones para la atención en la virtualidad gracias a la autorización transitoria que otorgó MinSalud exclusivamente en emergencia sanitaria y de la cual se beneficiaron cerca de 5.000 IPS y profesionales independientes.

Ahora, el reto principal a corto plazo será brindarle al paciente una telemedicina de calidad y segura, entendiendo que no se trata de replicar la presencialidad en la virtualidad y que va a requerir implementar protocolos, infraestructura, software, capacitación y, sobre todo, trabajar en la gestión del cambio no solo para los profesionales de la salud, sino también para los pacientes. Es común escuchar el uso del “Tele-Whatsapp” o el envío de “links” de plataformas genéricas de uso gratuito para conectar al paciente a la videollamada, que claramente no cumplen los criterios estipulados en la Resolución 3100 de MinSalud y con la cual son numerosos los riesgos a los que se expone la información. Por lo tanto, mover datos y no pacientes a través de telemedicina, implica compromisos serios por parte de los prestadores y aseguradoras.

3. Acciones e iniciativas de diferentes actores

La adopción de la telemedicina y la salud digital requiere los aportes desde todos los sectores y no solo desde Gobierno y prestadores. A continuación, se destacan instituciones y proyectos que desde su área están realizando valiosos aportes y desarrollos para el crecimiento y consolidación de la salud digital en Colombia, sin la intención de realizar un listado a manera de inventario.

En primer lugar, se destacan desde hace varios años los programas de posgrado en Telesalud de la Universidad de Antioquia y la Universidad CES, que asumieron la responsabilidad de la formación de la masa crítica y especializada del país para la investigación, desarrollo e innovación en esta área. Así mismo, educación continuada a los profesionales de salud que tienen la responsabilidad de realizar la práctica clínica en telemedicina con calidad y seguridad; servicio que ofertan permanentemente Core Servicios y BrainCo S.A.S, de la misma manera que actualizaciones periódicas a través de eventos académicos y de networking liderados en el país por R&A-Smarthealth.

El fortalecimiento a las empresas y emprendimientos en salud digital ha estado presente gracias a la vinculación del Gobierno, gremios y ONG, como es el caso del Programa de Cooperación Internacional “Más Vida, acelarando la telesalud en Colombia”, por parte de Naciones Unidas (PNUD Colombia), MinComercio, Innpulsa Colombia y MiLAB.

También, se destaca el programa “Transformación Digital del sector salud para el fortalecimiento de capacidades digitales” de la Cámara de Comercio de Bogotá, con resultados en 130 empresas para el 2021 y en proceso de impactar a 110 más. Igualmente, la Universidad del Bosque ha puesto en servicio el “HUB iEX Incuba”, primera incubadora de este tipo en Colombia que busca apoyar a emprendedores que quieran desarrollar ideas para el sector de la salud.  Por su parte, FedeSoft la cual agremia a los empresarios de la industria de software abrió espacios para presentación de soluciones de telemedicina y fomento de iniciativas con impacto social.

Hub de Innovación de la Universidad del Bosque. Fuente: hub-iex.unbosque.edu.co/

Por otra parte, bajo el liderazgo del ingeniero German Rueda asesor en transformación digital, se creó la comunidad HealthTech Colombia conformada por emprendimientos, desarrolladores y entusiastas de la salud digital, que de forma espontánea genera dinámicas de colaboración, cocreación y participación.  En el mapa HealtTech se puede apreciar las empresas que ya están aportando a la salud digital del país y que indudablemente va a continuar creciendo. 

Mapa HealthTech Colombia. Fuente: Forbes Colombia

En el engranaje de la salud digital no puede faltar la industria farmacéutica: se destacan las experiencias de Heel, AstraZeneca y Pfizer. Las dos primeras apoyaron la implementación de soluciones en pandemia COVID-19 a través de las empresas Saludtools y Coco Tecnologías, respectivamente. Pfizer por su parte, ha elaborado recomendaciones educativas dirigidas a pacientes, profesionales e instituciones de salud con el objetivo de fortalecer la prestación de servicios de telemedicina y telesalud con calidad y seguridad. Dichas recomendaciones están disponibles para su consulta en el portal Web del Instituto de Prospectiva e Innovación en Salud (INNOS). 

Por último, recalcamos la labor en investigación e innovación de entidades como la Universidad Nacional, con su programa de Teleapoyo en Cuidado Crítico “TeleUCI Solidaria”; la Fundación IDEAL, con investigación en telerrehabilitación desde enfoque de atención primaria; el Hospital Universitario Centro Dermatológico Federico Lleras Acosta, con el desarrollo de tecnología patentada para atención especializada en dermatología; la ESE Hospital San Rafael de San Vicente del Caguán, con servicios e investigación de telemedicina para zonas rurales, al igual que la UNAD, con su programa PRISMA, en los territorios nacionales que tienen difícil acceso a la medicina especializada. Por otro lado, la Fundación Cardiovascular, con servicios de baja, mediana y alta complejidad parametrizados y ofertados antes de la pandemia.

Son muchas más la experiencias y proyectos que se vienen desarrollando en el país, sin embargo, es una muestra del cambio acelerado y la perspectiva de transformación del sector, que demuestran que no hay límites y que la promesa de una “Salud Universal para todos en todas partes”, deja de ser una utopía, para ser una realidad que hace sus primeros vuelos.

También le puede interesar Importancia de un programa de entrenamiento como estrategia para mejorar la cultura de seguridad

4.9 22 Votos
Calificación artículo

Más vistos

Suscribir
Notificar de
4 Comentarios
El mas nuevo
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
Lina Saldarriaga
3 junio, 2022 12:22 pm

La telemedicina es una solución real.

Laura Cardona
18 mayo, 2022 9:10 pm

Contenido de gran valor que debería ser considerado por todos los prestadores de servicios de salud en Colombia.

Ligia Patricia Reyes S.
Responder a  Sergio Camilo Lizarazo Riaño
19 mayo, 2022 5:41 am

Excelente resumen de la telemedeicina

4
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x
[hubspot type=form portal=7545531 id=dde343a2-7514-4d20-871d-02182f75d72b]