ISSN-e: 2745-1380

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Suicidio en profesionales de la salud: Un silencio mortal

El suicidio es mucho más que un acto aislado; es un proceso complejo que comienza con pensamientos suicidas (ideación), puede progresar hacia la formulación de un plan y, eventualmente, un intento. No obstante, es importante destacar que no todas las personas que experimentan ideación suicida lo comunican, lo que puede llevar a una falsa sensación de seguridad cuando no se detecta ideación o planes aparentes. Además, la presencia de ideación suicida por sí sola no es un predictor confiable de la intención de llevar a cabo un suicidio.

Asimismo, se señala que la velocidad con la que ocurre la transición entre las etapas también es impredecible; el 90% de los intentos no planificados y el 60% de los planeados, ocurren dentro del primer año del inicio de la ideación (Valadez, et al., 2016). La ideación suicida también puede fluctuar en períodos muy cortos de tiempo, identificando previamente estrés, intranquilidad, o de repente parecer estar en paz consigo mismo y sin problemas pueden indicar que la persona ha desarrollado un plan con la intención de llevarlo a cabo.

Datos generales

Según la Organización Mundial de la Salud (2024), cada año, cerca de 703.000 personas se quitan la vida, siendo el año 2019 la cuarta causa de defunción en personas de 15 a 29 años en todo el mundo; por su parte, la Organización Panamericana de la Salud (2024), señaló qué: “La asfixia, las armas de fuego, la intoxicación con drogas y alcohol y el envenenamiento con plaguicidas y productos químicos, son los cuatro métodos más utilizados para el suicidio, que representan el 91% de todos los suicidios en la región (OPS, pp.1).

En lo relacionado a Colombia, de acuerdo con el Banco Mundial, el país tiene una baja incidencia en el suicidio, comparado con el resto de Latinoamérica; no obstante, internamente se ha evidenciado una tendencia creciente entre el año 2015 al año 2022 (Ver gráfica 1):

La tasa de suicidio por cada 100 mil habitantes en el país pasó de 4,47 en 2015 a 5,49 en 2022, lo que representó un incremento del 22,8% de la tasa durante ese periodo. Lo anterior evidencia que, a pesar de las reducciones de la tasa a nivel mundial y la baja incidencia de esta problemática en el país en comparación con los países latinoamericanos, la incidencia del suicidio en Colombia viene creciendo en los últimos años (Dirección Nacional de Planeación, 2023, pp. 10).   

Gráfico 1.

Tasa de suicidio por 100 mil habitantes en Colombia, 2015-2022.

Fuente. Dirección Nacional de Planeación (2023, pp. 10).

Datos en los profesionales de la salud

Los datos más recientes sobre la incidencia de la ideación suicida en la profesión médica provienen de un estudio australiano, el cual incluyó a más de 11,000 médicos, y en la cual el 10% informó pensamientos suicidas en los últimos 12 meses y el 25% antes de los últimos 12 meses. Las encuestas específicas a anestesiólogos o intensivistas han sugerido una incidencia de ideación suicida del 3 al 25%, dependiendo de cómo se defina; siendo la falta de una definición consistente un problema en encuestas de esta naturaleza. 

Ahora bien, centrando los datos hacia los profesionales de la salud en Colombia, un estudio realizado por la Asociación Médica Sindical Colombiana – Seccional Antioquia en el año 2023, destacó que el 43,7% de los residentes de cirugía reportan agotamiento emocional, el 23,2% experimentan despersonalización, y el 45% sufren baja realización personal; factores que contribuyen significativamente al burnout y a la ideación suicida​ (ASMEDAS 2023); esta información la complementa López, et al., (2021), quienes manifiestan que la deshumanización del sistema sanitario, la precariedad laboral y el estrés constante son factores que aumentan el riesgo de suicidio entre los profesionales de la salud.

De otra parte, los factores de riesgo inherentes a las profesiones en salud, incluyen el estrés derivado de quejas, alta demanda asistencial y compromisos académicos, la alta demanda física o mental, los efectos del envejecimiento, la fatiga y largas jornadas laborales que conducen al aislamiento social o profesional. Cabe resaltar que, un tipo de personalidad perfeccionista, puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades mentales y resistirse a buscar ayuda profesional por temor al estigma, razón por la cual, proponer escenarios de ayuda hacia el bienestar emocional, se hace necesario dentro de las Instituciones Prestadoras de Salud.   

Esto también te puede interesar  Red Hospitalaria Méderi: un recorrido innovador hacia la excelencia en salud

Con relación a los factores de riesgo ocupacional, se incluyen los resultados adversos graves que se puedan presentar dentro de la estancia hospitalaria (incluida la muerte) y claramente, el uso indebido de sustancias (Propofol, Ketamina, Fentanilo, Morfina, Meperidina) que se puede generar, dado el conocimiento y el fácil acceso a ellas.

En la sombra: testimonios de anestesiólogos sobre el suicidio

A continuación, se presentan algunos testimonios de médicos anestesiólogos que hablan sobre el suicidio y que permiten generar una reflexión frente al tema. 

Reflexión 1

“Recientemente, dejé el trabajo en un momento de crisis, reconociendo que estaba demasiado estresado y no me sentía bien para continuar trabajando con seguridad. Lo único que lamenté al momento de salir, fue el no recordar llevarme las drogas a casa. Aunque actualmente no tengo ideas suicidas, mi principal temor al regresar es el tener acceso a ellas.”

Reflexión 2

“Cuando estaba en mi periodo de formación como anestesiólogo, terminé tomando un período de licencia después de un colapso en el trabajo, provocado por una mezcla de presión laboral y problemas personales, que resultaron en depresión. Tuve episodios frecuentes de ideación suicida y reuní drogas y equipo para intentarlo. Si no hubiese recibido ayuda en ese momento, es muy probable que hubiese llevado a cabo mi plan. Hoy después de 20 años, he tenido otro período de depresión, pero por lo demás he estado bastante estable.  Y a pesar de que las expectativas se vuelven más altas,  nada parece haber cambiado. Las condiciones parecen empeorar, y existe el temor constante de que un error resulte en una catástrofe que ponga fin a mi carrera. Y esos pensamientos de hace 20 años hoy se están volviendo racionales de alguna manera.”

Reflexión 3

“La niña más hermosa de mi año en la escuela de medicina murió de una sobredosis de fentanilo cuando era estudiante de anestesia. No hay forma de saber si fue una muerte accidental o no. Todos estábamos devastados, ella era una persona encantadora.”

Reflexión 4

“Para mí, las principales razones para querer quitarme la vida fueron: no tener que lidiar con el dolor por más tiempo (la depresión se siente como dolor) y reducir la carga sobre mi familia (y cualquier otra persona).”

Reflexión 5

“Me sentí suicida durante meses. Me sentí irrelevante y sin importancia en el trabajo. Para mi familia solo era visto como un proveedor de ingresos, y el ser una fuente de dinero que obtendrían cuando yo estuviera muerto. El ambiente laboral en ese momento era opresivo, con una cultura basada en el error, la culpa y la crítica. Cada día había una historia en la prensa sobre los errores de los médicos y la humillación pública a la que se enfrentaba, mientras tanto, yo trabajaba en un hospital de escasos recursos, con pacientes con expectativas desbordadas. Un cóctel maligno.”

Reflexión 6

Esto también te puede interesar  Transformación del sistema pensional en Colombia: Lo que debes saber sobre la Reforma

“He pasado por momentos muy oscuros a pesar del gran apoyo de amigos y colegas. Planifiqué la hora, el lugar y el método para matarme, pero finalmente no me administré el frasco de Tiopental en casa. Ahora no estoy en un lugar tan oscuro, pero siento que no existir más sería la opción más fácil, en lugar de continuar la lucha.”

Rompiendo el silencio: claves para prevenir el suicidio

Este último apartado se centra en generar algunas alternativas de prevención para los posibles casos de suicidio y también con el ánimo de fortalecer la salud mental de los profesionales de la salud. 

A. Programas de apoyo psicológico en las instituciones.

Implementar líneas de ayuda, sesiones de consejería y terapias grupales, puede ser un ejercicio de prevención bastante importante; estas sesiones abordan temas relacionados con el estrés laboral, pensamientos de tristeza profunda y el hecho que sean grupales favorece el escenario de la normalidad y la comprensión en que muchos de los profesionales de la salud se ven inmersos en situaciones emocionales.

B. Promoción de actividades que mejoren el bienestar emocional. 

Crear espacios de descanso, fortalecer las relaciones sociales, dedicar tiempo a la familia, realizar actividades placenteras, implementar técnicas de respiración, empezar con el mindfulness, y tener hobbies, pueden ser actividades que ayuden a mejorar la salud mental de cada uno de los profesionales.

C. Hablar sana

Tener espacios de acompañamiento profesional es importante, el hecho de contar con la presencia de un profesional de la salud mental, ayuda a gestionar las emociones y a reducir síntomas asociados a la depresión, el estrés, etc.  

D. Pasos para la prevención y abordaje del suicidio en profesionales de la salud[SCLR1] 
 

PasosActividades para realizar
Discusión de los factores de riesgo y señales de advertenciaEl suicidio tiene causa multifactorial y se encuentran en los diagnósticos de: trastorno depresivo mayor, trastorno bipolar, trastorno por consumo de alcohol, trastorno de ansiedad o trastorno límite de la personalidad, intento de suicidio previos, eventos infantiles adversos (ACE), antecedentes familiares de problemas de salud mental y/o comportamiento suicida, historia de abuso físico, psicológico, sexual, entre otros.
Promoción de comportamiento de búsqueda de cuidadoDentro de estas recomendaciones se busca fomentar la cultura del autocuidado, promover mayores horas de sueño, reconocer actitudes que sean indicio de burnout, tener espacios de autoapreciación, busca ayuda en colegas que puedan pasar por la misma situación buscando generar redes de apoyo, como también aprender a decir “no” frente situaciones que comprometan su tiempo libre o su estabilidad emocional.
Facilitar la búsqueda de ayudaCada institución debe tener listas de referencia actualizadas donde se brinde apoyo y rehabilitación para cualquier profesional que lo necesite, así como también médicos residentes y en algunos casos estudiantes de medicina, siempre contando con la discreción y confidencialidad en ellos instaurada.
Crear un sistema de soporteTener dentro de la institución un defensor medico capacitado para resolver todas las dudas relacionadas con el impacto de salud mental en el ámbito laboral. La capacitación del defensor médico es fundamental y debe centrarse en explicar las políticas internas y externas, así como las implicaciones con respecto a la privacidad, la confidencialidad y la búsqueda de atención
 
Fuente: (Jiménez y Arenas, 2017. Tomado de López, et al., 2021, pp. 213)

Referencias

Asociación Médica Sindical Colombiana Seccional Antioquia – ASMEDAS (2023). “Medias locas” para evitar la depresión y suicidio de los profesionales de la salud. Online, disponible en: https://asmedasantioquia.org/2023/06/07/medias-locas-para-evitar-la-depresion-y-suicidio-de-los-profesionales-de-la-salud/

Shinde S, Yentis S.M, Asanati K, Coetzee R.H, Cole-King A,Gerada C,  Harding K, Hawton K, Hennessy A, Keats P,Kumar N, McGlennan A, Pappenheim K, Plunkett E, Prior K and Rowland A (2020). Guidelines on suicide amongst anaesthetists 2019. Anaesthesia, 75, 96–108.

Valadez, I., Chávez, A., Vargas, V & Ochoa, M. (2016). Persistencia de los pensamientos de muerte posteriores a la tentativa suicida en una muestra de jóvenes mexicanos. Revista de Educación y Desarrollo, 39. Octubre-diciembre

Organización Mundial de la Salud (2024). Suicidio. Online, disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/suicide

Organización Panamericana de la salud (2024). Prevención del suicidio. Online. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/prevencion-suicidio

Dirección Nacional de Planeación (2023). El suicidio en Colombia: factores diferenciales entre mujeres y hombres. Boletín Bogotá, octubre.  

López, J., Meza, F., Rojas., J & Rojas, J. (2021). Sobre el suicidio en los profesionales de la salud y la importancia de la creación de estrategias desde un enfoque holístico. Entramado, ciencia y tecnología. DOI: https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.5741

5 1 Votar
Calificación artículo

Más vistos

Suscribir
Notificar de
0 Comentarios
El mas nuevo
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x