ISSN-e: 2745-1380

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Producción de vacunas Vs inmunidad de rebaño

¿Estamos cerca a estos dos retos en salud de nuestro país? lo que es cierto es que se ha avanzado y se han reenfocado esfuerzos a nivel gubernamental, se llevó acabo, por ejemplo, una reunión entre Wheeling Meng vicepresidente de Sinovac y el Ministro de Salud Fernando Ruiz donde se mencionó y celebró como se establecerá la manufactura de vacunas en el país y los pasos en los que se desarrollará, la visita del presidente Iván Duque a Seul, Corea del Sur donde se rectificó que Colombia está siendo estudiado para la producción eventual de vacunas contra el Covid-19 y contra otras patologías y el gran aporte de seguros Sura para hacer este proyecto realidad; la pregunta clave es ¿Qué nos hace falta?

Para resolver estas inquietudes infoSCARE entrevistó al Dr. José Luis Méndez, presidente ejecutivo de ASINFAR Asociación de Industrias Farmacéuticas en Colombia, quien es referente en el campo de la investigación biológica relacionada con la inoculación de virus y la producción de medicamentos a nivel nacional.

1. ¿Considera que los avances en nuestro país para volver a producir biológicos son significativos? ¿O aún estamos lejos de llegar a producir vacunas como lo hacen países latinoamericanos como Brasil?

Dr. José Luis Méndez. Presidente ASINFAR

Realmente no lo sé, son principiantes, aún son experimentales, son de muy buenos deseos, pero de una necesidad sentida y que requiere acción, pero significativos realmente no los veo.

Es decir ¿estamos muy lejos? Si, aún estamos en una etapa inicial del abordaje de este tema, que requiere del concurso de todos, es decir, el concurso del gobierno como Estado, porque esto es un tema que traspasa las fronteras de los gobiernos y se convierte en una necesidad de estado, para que pase de uno a otro gobierno.

Requiere el concurso del sector privado, con una experiencia de más de 100 años en la manufactura local de productos farmacéuticos, igualmente requiere del concurso de la academia y del gremio médico, como tal para lanzar la inmersión en el tema de investigación de los aspectos a largo plazo.

Esto también te puede interesar  El calentamiento global como desafío de salud pública

2. Desde su experticia en al campo farmacéutico ¿qué le hace falta a Colombia para agilizar el proceso, es un tema de presupuesto o de innovación?

Es un tema de voluntad política, la verdad es exigirles conjuntamente, si queremos ser parte de los países que desarrollan este tipo de innovaciones y que están continuamente aportando al desarrollo de la ciencia y al desarrollo de los equipos, del recurso humano que tenemos que son valiosos, innovadores, pero que se tienen que trabajar “con las uñas” y apostarle a ese desarrollo, para luego generar una serie de condiciones que parten desde normativas, que atalajen, faciliten y protejan la producción local y ahí si garantizar a toda la población, que ante el surgimiento de nuevas pandemias pueden tener la tranquilidad, porque ya tendremos una capacidad y una autonomía para afrontarlo.

3. ¿El único patrocinador de esta iniciativa sería seguros Sura o existirá otra inversión de capital externa o nacional?

No hemos tenido la fortuna de conversar con ellos, ni de saber, pero entiendo que han tenido una interacción con una universidad de los Estados Unidos, en donde se han venido desplegando todos los procesos de interacción y desarrollo.

Sin duda es una apuesta que se debe reconocer, por ejemplo, Chindio es una apuesta que en el país, se debe reconocer por el desarrollo y la recuperación de estas capacidades. Ya la composición no la conocemos, pero es de reconocimiento que sea posible y se esté dando un inicio.

4. ¿Además de Covid-19 se esperaría avanzar en la producción de biológicos para mitigar otras enfermedades?

El plan nacional de vacunación y a nivel internacional desde la OPS y la OMS, se tiene muy claro cuáles son las enfermedades que pueden ser prevenibles con la vacunación, entonces históricamente el país ya hizo vacunas, para evitar un grupo de más de 20 enfermedades y cada vez se están desarrollando más proyectos en nuevas enfermedades, que ya no son del plan obligatorio.

Esto también te puede interesar  La revolución de la endoscopia al usar Inteligencia Artificial (IA): Explorando nuevas fronteras

Es importante que se contemplará, retomar el plan obligatorio y ahora con la aparición del SARS-CoV-2, también con posibles apariciones futuras que nunca se esperan, pero pueden llegar.

5. ¿En Bogotá estaría el centro de investigación para la producción?

Es una de las opciones, sin lugar a duda por todas las capacidades que existieron antes, también porque acá está la sede central del Instituto Nacional de Salud, que suele ser un aliado en todo este tipo de proyectos y existen importantes grupos de investigación, pero no sería la única sede podría ser otra ciudad, todo depende de la convergencia de voluntades tanto del gobierno nacional como de los gobiernos locales.

El gobierno distrital, ha mostrado su interés en hacer acercamientos con compañías internacionales, para hacer parte de una de las etapas de producción, especialmente en la última que es la de envasar, etiquetar y distribuir la vacuna (hablando de la vacuna de covid-19).

6. ¿Participarían las universidades o únicamente participará la Sociedad Médica?

Yo creo que los dos formarán parte de los centros de investigación, porque existe un apoyo a la academia y que puede facilitar la unión de la Sociedad Médica.

Es importante también, que se hable de intereses conjuntos, hablando de Latinoamérica para que exista la coparticipación de varios países, o por lo menos generar intereses conjuntos entre diferentes regiones.

0 0 Votos
Calificación artículo

Más vistos

Suscribir
Notificar de
0 Comentarios
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x