ISSN-e: 2745-1380

Buscar
Cerrar este cuadro de búsqueda.

Balance epidemiológico del impacto de la covid-19 en el talento humano en salud colombiano

Desde un punto de vista epidemiológico, cuando se habla de impacto, se piensa en los efectos que una exposición puede generar en los expuestos; por lo tanto, al hablar del impacto del SARS-CoV-2/covid-19 en el talento humano en salud (THS), estamos considerando el efecto que la exposición al virus ha generado en esta población, la cual se puede cuantificar de distintas maneras y se evidencia en distintas áreas.

Con el paso del tiempo ha mejorado el conocimiento disponible acerca del virus, y se ha detectado que es capaz de generar toda una serie de síntomas y secuelas que persisten hasta meses después de la resolución de la enfermedad. Se tiene, por ejemplo, que entre 13-87 % de los pacientes que sufrieron covid-19, presentarán fatiga durante tres meses o más después de su diagnóstico inicial; la disnea y el dolor torácico tienen frecuencias similares (10-71 % y 12-44 %, respectivamente), y síntomas psicológicos y neurocognitivos, como pérdida de la concentración, deterioro en la memoria, ansiedad o depresión, pueden aparecer hasta en un cuarto de los enfermos de covid-19, con una duración de semanas hasta varios meses después de la resolución de los síntomas principales (1). Si bien más de la mitad de las personas que se recuperan sufrirán algún grado de afectación en su calidad de vida que persistirá por varios meses (1), la información detallada de cómo estas secuelas —o síndrome poscovid— afectarán al THS en Colombia es limitada. Sin embargo,  podemos ver datos relacionados con el impacto más directo de la covid-19: número de casos y mortalidad.

Para el 10 de septiembre de 2021 se han reportado 66.561 casos de covid-19 en el talento humano en salud, de los cuales han fallecido 327. El momento más crítico para el THS en número de casos se presentó en julio de 2020, cuando en promedio por día se reportaban 370 casos nuevos en personal de salud; para agosto de 2021, esa cifra ha caído a tan solo 11 casos por día, en promedio. Según datos del periódico El Tiempo, la mortalidad en THS tuvo el siguiente comportamiento: en julio y agosto de 2020, los fallecimientos del THS eran en promedio de 10 por semana, alcanzando un pico de 17 entre el 10 y el 16 de agosto, esta cifra disminuyó a 6 fallecimientos por semana en enero de 2021, y gradualmente, las cifras han caído a un fallecimiento por semana para mayo de 2021 (2).

Comparando estas cifras con las de otros países, encontramos que, a escala mundial, la letalidad del virus en el THS es del 0,58 %, y de forma general en Colombia, es del 0,49 % (3). Esta cifra es una de las más bajas en Latinoamérica, mejorada por países como Chile (0,20 %), Brasil (0,14 %) y Uruguay (0,31 %). Comparando con peores escenarios, se evidencia que la mayor letalidad en la región se presenta en Venezuela, con un 4,61 % para el THS, cifra que es incluso mayor que la letalidad de la población general en Colombia (3).

En términos de incidencia, el THS mayormente afectado por la covid-19 en Colombia ha sido el de tecnología en radiología, enfermería, terapia respiratoria, medicina y fisioterapia; y el virus ha mostrado una mayor letalidad entre los profesionales de tecnología en radiología, química farmacéutica, medicina, fonoaudiología y regencia de farmacia (tabla 1).

Tabla 1. Incidencia acumulada y letalidad de la covid-19 por tipo de THS en Colombia

Fuente: Elaboración propia. Se incluyen datos de casos y fallecimientos de las profesiones identificadas en el Instituto Nacional de Salud, y que se pudieron identificar dentro del ReTHUS a corte 10/09/2021.

Con la disminución en el número de casos, la mortalidad también ha disminuido, esta mejoría puede deberse a dos factores principalmente: primero, la experiencia que el THS ha adquirido en el uso y mantenimiento de medidas de bioseguridad dentro de las instituciones en las que trabajan, especialmente al exponerse a procedimientos o situaciones de alto riesgo de contagio; en segundo lugar, se encuentra el avance en el plan nacional de vacunación, que priorizó a los profesionales de la salud de primera y segunda línea.

Hasta este punto, el impacto generado por la pandemia de covid-19 en el THS parece ser predominantemente negativo; sin embargo, la crisis también ha propiciado algunos cambios beneficiosos. La gran relevancia que cobró el THS en la atención de la pandemia, visibilizó el atraso en los salarios de muchos profesionales y permitió que se buscaran estrategias para saldar una parte de estas deudas, mejorando la situación para al menos 23.000 profesionales de la salud

El impacto de la pandemia va más allá de lo que ilustran estos datos, con Colombia habiendo pasado ya por tres picos de contagios, y preparándose para entrar a un cuarto, el agotamiento del THS y sus consecuencias están empezando a hacerse cada vez más evidentes. Un estudio del Centro de Excelencia en Investigación en Salud Mental (CESISM) de la Universidad CES, que buscaba identificar el desarrollo de trastornos mentales relacionados con la pandemia en el THS, encontró que, entre sus 711 participantes, la ansiedad fue el trastorno más frecuentemente reportado por médicos (35,4 %), enfermeros (27,8 %), y otros profesionales (31,8 %); cabe resaltar que la mayoría de los médicos participantes (75,1 %), describieron algún tipo de trastorno, no solo ansiedad, sino también depresión e insomnio (4).

El deterioro en la salud mental del THS se relaciona con el contexto propio de la pandemia: ha habido un incremento en el número de turnos o de horas laborales y, dependiendo del área de desempeño del profesional, será necesario emplear elementos de protección personal (EPP) que ocasionan incomodidad e incluso dificultad para respirar (5). Sin embargo, la sobrecarga laboral no es generalizada, varias profesiones y especialidades cesaron en gran medida sus actividades debido a las cuarentenas, y a la necesidad de priorizar servicios y EPP en ciertos momentos; además, aquellos profesionales que contrajeron la enfermedad tuvieron que detener sus labores y aislarse, en algunos casos sin remuneración o garantía de que podrían regresar a sus cargos (6); dicha inactividad tuvo un impacto en la estabilidad financiera de varios miembros del THS que incluso tuvieron que cambiar su principal actividad económica para lograr subsistir.

En este contexto, hay profesionales que se sienten incapaces de atender al paciente como se requiere, debido a que no existe un tratamiento que maneje efectivamente la infección, las medidas de soporte tienen limitaciones y se presentan escenarios de desabastecimiento en relación con los medicamentos disponibles, lo cual limita aún más la atención que se puede brindar. La desesperanza que ocasionan estas situaciones se potencia con el temor del THS de contagiarse o contagiar a familiares, amigos o colegas (5). Sumado a lo mencionado, en Latinoamérica se observaron distintos actos de discriminación contra el THS.

En Colombia existen varios casos denunciados públicamente por la prensa, principalmente casos de agresiones verbales o físicas, amenazas anónimas, expulsión del THS que vivía en un inmueble arrendado, negar acceso a uso de transporte público y, eventualmente, casos de establecimientos comerciales que negaban el ingreso a profesionales de la salud que portaban su uniforme o su identificación (6,7). La discriminación fue propiciada por el temor y el desconocimiento de la población general, no solo frente al virus, sino también frente a la incertidumbre económica y social producida por las medidas de restricción para el manejo de la pandemia.

Hasta este punto, el impacto generado por la pandemia de covid-19 en el THS parece ser predominantemente negativo; sin embargo, la crisis también ha propiciado algunos cambios beneficiosos. La gran relevancia que cobró el THS en la atención de la pandemia, visibilizó el atraso en los salarios de muchos profesionales y permitió que se buscaran estrategias para saldar una parte de estas deudas, mejorando la situación para al menos 23.000 profesionales de la salud (8). Aunque aún persisten atrasos y deudas, la visibilización puede abrir paso a nuevas iniciativas que den una solución más radical a esta dificultad.  Siguiendo en línea con esta problemática, mediante la Resolución 1774 de 2020 se definió la entrega de un reconocimiento económico, para incentivar la labor de aquellos profesionales de la salud que se encargaban de la atención de pacientes con diagnóstico de covid-19 (9), un gesto que aunque es limitado, fue apreciado por varios miembros del THS.

Actualmente, el impacto de la pandemia en el THS sigue en estudio, aún se desconoce lo que traerá la exposición al virus en el largo plazo. En Colombia se están desarrollando varias iniciativas para analizar dicho impacto en el THS, una de las más mencionadas es el proyecto de investigación Héroes, implementado por el Ministerio de Salud y Protección Social, el cual evaluará los impactos a corto, mediano y largo plazo en cerca de 3.000 trabajadores de la salud; se espera que los resultados de dicha investigación estén disponibles a partir de octubre 2021 (10). Con el paso del tiempo se tendrá un mejor dimensionamiento de lo que es y fue la pandemia, y lo que traerá para el THS en Colombia.


Referencias

1. Mikkelsen ME, Abramoff B. Covid-19: Evaluation and management of adults following acute viral illness [Internet]. UpToDate. 2021 [citado: 2021 sep. 22]. Disponible en: https://www.uptodate.com/contents/covid-19-evaluation-and-management-of-adults-following-acute-viral-illness?search=covid&source=search_result&selectedTitle=11~150&usage_type=default&display_rank=9#H2189549345

2. Unidad de Salud. Datos que revelan impacto de la vacunación en trabajadores de la salud. Periódico El Tiempo [Internet]. 2021 May 7 [citado: 2021 sep. 22]. Disponible en: https://www.eltiempo.com/salud/vacunas-reducen-la-mortalidad-de-los-trabajadores-de-la-salud-en-colombia-586681

3. Organización Panamericana de la Salud. Actualización epidemiológica enfermedad por coronavirus (covid-19), 21 de agosto de 2021 [Internet]. 2021 [citado: 2021 sep. 22]. Disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54717/EpiUpdate21August2021_spa.pdf?sequence=2&isAllowed=y

4. Universidad CES. El 40 % del personal de salud en Colombia padece trastornos por la pandemia: CESISM [Internet]. Noticias. 2020 [citado: 2021 sep. 22]. Disponible en: https://www.ces.edu.co/noticias/el-40-del-personal-de-salud-en-colombia-padece-trastornos-por-la-pandemia-cesism/

5. Ornell F, Halpern SC, Kessler FHP, Narváez JC de M. The impact of the covid-19 pandemic on the mental health of healthcare professionals. Cad Saude Publica. 2020;36:e00063520.

6. Valdés PR, Cámera LA, De La Serna M, Abuabara-Turbay Y, Carballo-Zárate V, Hernández-Ayazo H, et al. Ataque al personal de la salud durante la pandemia de covid-19 en Latinoamérica. Acta Médica Colomb. 2020;45(3):55-69.

7. Portafolio. En Colombia discriminan a personal médico por coronavirus. Tendencias [Internet]. 2020 Apr 1 [citado: 2021 sep. 22]. Disponible en: https://www.portafolio.co/tendencias/noticias-coronavirus-en-colombia-discriminan-a-personal-medico-por-coronavirus-539597

8. Economía. Gobierno asegura $460.000 millones para el pago atrasado de profesionales de la salud [Internet]. RCN Radio. 2020 [citado: 2021 sep. 22]. Disponible en: https://www.rcnradio.com/economia/gobierno-asegura-460000-millones-para-el-pago-atrasado-de-profesionales-de-la-salud

9. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 1774 del 6 de octubre de 2020, Por la cual se definen los perfiles ocupacionales para el reconocimiento económico por una única vez en favor del talento humano en salud que preste sus servicios a pacientes con sospecha o diagnóstico de C [Internet]. 2020 [citado: 2021 sep. 22]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-1774-de-2020.pdf

10. Ministerio de Salud y Protección Social. Minsalud adelanta estudio sobre impacto de la pandemia en trabajadores de la salud [Internet]. Boletín de Prensa 3790 de 2021. [citado: 2021 sep. 22]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Minsalud-adelanta-estudio-sobre-impacto-de-la-pandemia-en-trabajadores-de-la-salud.aspx

4.8 5 Votos
Calificación artículo

Más vistos

Suscribir
Notificar de
3 Comentarios
El mas nuevo
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
maria eulalia acuña polo
3 diciembre, 2021 7:56 pm

Interesante el artículo muetra claramente la realidad que vivimos.

Márvel Barón Medina
2 diciembre, 2021 9:32 am

Excelente artículo, habría sido más cercano a la realidad si nos hubiesen discriminado los datos por sexo en términos absolutos y porcentuales. El impacto diferenciado por sexo de la pandemia nos acerca más a las graves inequidades por género que tenemos en el sector salud, invisibilizadas por su repetición histórica que las cotidianiza y por lo tanto las naturaliza. Además ha podido mencionarse la pandemia oculta (Violencias Basadas en Género) y su vertiginoso aumento MUNDIAL desde el inicio de la pandemia. Al respecto les recomiendo leer «Las Palomas tienen Hambre», Revista en Otras Palabras, Número 27 Mujeres, Pandemia e Intimidades, página 100.

Alejandro Sanchez
15 octubre, 2021 7:02 pm

Muy Interesante articulo. Muchas gracias

3
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x
[hubspot type=form portal=7545531 id=dde343a2-7514-4d20-871d-02182f75d72b]