ISSN-e: 2745-1380

Lineamientos de la S.C.A.R.E. para una anestesia segura: actualización y retos para la práctica clínica

La anestesiología es una de las especialidades médicas con mayores avances en materia de seguridad del paciente, pero también con retos constantes derivados de la complejidad del acto anestésico. Cada innovación tecnológica, cada nuevo modelo de atención y cada experiencia clínica aportan beneficios, pero también implican riesgos que deben gestionarse con protocolos claros y estandarizados.

anestesia segura

En Colombia, la S.C.A.R.E. ha sido protagonista en este proceso, ofreciendo desde hace varias décadas documentos de referencia que orientan a los anestesiólogos y a las instituciones de salud en la construcción de una práctica más segura y de calidad. La versión más reciente, los Lineamientos de la S.C.A.R.E. para una anestesia segura, constituye una actualización indispensable que integra la evidencia científica, los aprendizajes del ejercicio clínico y las exigencias normativas del sistema de salud.

Este artículo presenta los principales aspectos contemplados en dichos lineamientos y resalta su relevancia para la práctica diaria. La invitación es a conocerlos en detalle y a incorporarlos como herramienta de trabajo, convencidos de que la seguridad no es un requisito aislado, sino un componente esencial de la cultura institucional y del compromiso con el paciente.

Metodología de elaboración

anestesia segura

El documento fue producto de un trabajo colaborativo entre anestesiólogos expertos y académicos, quienes revisaron la literatura científica, lineamientos internacionales y experiencias locales. Se aplicó un enfoque de consenso, con participación interdisciplinaria, que permitió identificar los mínimos indispensables en infraestructura, procesos clínicos, seguridad ocupacional y relación médico-paciente.

Los Lineamientos de la S.C.A.R.E. para una anestesia segura no son un manual operativo ni un compendio de normas rígidas. Se entienden como una guía práctica, sustentada en la lex artis ad hoc, que ofrece parámetros mínimos para fortalecer la seguridad del paciente en todas las etapas del proceso anestésico. Su valor principal está en que recogen consensos nacionales y estándares internacionales, adaptados a la realidad del sistema de salud colombiano.

Principales ejes de los lineamientos

anestesia segura

Estos reúnen una visión integral que busca estandarizar esta práctica en Colombia y fortalecer la cultura de seguridad en los servicios de salud. Para ello, se organizan en seis ejes estratégicos que abarcan desde los derechos del paciente hasta la infraestructura hospitalaria, ofreciendo un marco de referencia aplicable a instituciones, profesionales y autoridades regulatorias.

  • Derechos y deberes del paciente
    El primer eje coloca al paciente en el centro del proceso anestésico. Se destacan aspectos como el consentimiento informado, que garantiza decisiones compartidas y transparentes; el acceso a información clara y oportuna sobre riesgos y beneficios; y el deber del paciente de comunicar antecedentes médicos relevantes. Este enfoque busca promover la autonomía y fortalecer la relación de confianza entre médico y paciente.
    • Estructura institucional y procesos
      Aquí se definen los requisitos mínimos sugeridos para que las instituciones cuenten con departamentos de anestesiología organizados, protocolos escritos y programas de entrenamiento continuo. Se resalta la importancia de la simulación clínica para entrenar escenarios críticos, así como la implementación de listas de verificación y auditorías de seguridad. Todo esto contribuye a una práctica más homogénea y menos dependiente de la improvisación.
    • Seguridad ocupacional del anestesiólogo
      La seguridad del profesional es también una garantía para el paciente. Este eje aborda riesgos como la exposición a gases anestésicos, largas jornadas laborales y situaciones de estrés emocional que pueden llevar al síndrome de burnout. Se recomienda implementar pausas activas, sistemas de ventilación adecuados y políticas institucionales que protejan la salud física y mental del anestesiólogo, reconociendo su papel esencial dentro del equipo quirúrgico.
    • Acto anestésico (pre, intra y posoperatorio)
      Este es uno de los ejes más amplios, ya que cubre todo el proceso asistencial. Se incluyen la evaluación preanestésica estandarizada, la verificación del funcionamiento de equipos antes de cada procedimiento, el monitoreo continuo durante la cirugía y la entrega segura del paciente en la unidad de recuperación. El objetivo es minimizar riesgos en todas las fases y garantizar trazabilidad en la atención.
    • Infraestructura y dotación
      La seguridad también depende de los recursos disponibles. Los lineamientos establecen condiciones mínimas en quirófanos, unidades de recuperación y áreas críticas, acordes con la norma vigente de habilitación. Se señalan, por ejemplo, la necesidad de contar con máquinas de anestesia actualizadas, monitores multiparámetro confiables y un plan de mantenimiento preventivo documentado. La infraestructura no es solo un soporte físico, sino un componente activo de la seguridad del paciente.
    • Administración segura de medicamentos
      Los fármacos anestésicos son de alta vigilancia y requieren un manejo riguroso. Este eje detalla pautas sobre almacenamiento en condiciones adecuadas, etiquetado claro, preparación estandarizada y conciliación farmacológica. También enfatiza en estrategias para prevenir errores de medicación, como el uso de jeringas diferenciadas y la doble verificación antes de la administración. Con estas medidas se busca reducir una de las principales fuentes de eventos adversos en anestesia.

    saludcasth

    Importancia para pacientes, instituciones y el sistema de salud

    La adopción de estos lineamientos trasciende la práctica clínica individual y genera un impacto en varios niveles:

    anestesia segura
    • Para los pacientes, brindan una propuesta para que el acto anestésico se realice bajo parámetros estandarizados de seguridad, con información clara, participación activa y reducción de riesgos en todas las fases del procedimiento.
    • Para las instituciones de salud, constituyen una hoja de ruta que orienta la organización de servicios, la dotación de equipos, la capacitación del personal y el cumplimiento de estándares de calidad, lo que fortalece su capacidad de respuesta y competitividad.
    • Para el sistema de salud en general, aportan coherencia y homogeneidad en la práctica anestésica, alineándose con las políticas nacionales de seguridad del paciente y favoreciendo la construcción de una cultura de prevención, eficiencia y cuidado integral.

    Los Lineamientos de la S.C.A.R.E. para una anestesia segura constituyen una invitación a consolidar una práctica anestésica consciente, responsable y centrada en el paciente. Su valor está en presentar parámetros mínimos aplicables en cualquier escenario, sin desconocer la diversidad de contextos que enfrenta el talento humano en salud en Colombia.

    La seguridad en anestesia no depende únicamente de la pericia individual, sino de la suma de esfuerzos institucionales, del compromiso con la formación continua y de la integración de estándares claros en la rutina diaria. En ese sentido, este documento se convierte en una herramienta estratégica tanto para anestesiólogos como para directivos hospitalarios, gestores de calidad y autoridades regulatorias.

    La invitación final es a consultar el documento completo, estudiarlo y poner en práctica sus recomendaciones. Incorporarlos no solo fortalece la seguridad del paciente, sino que también refuerza la cultura institucional de prevención y excelencia clínica que demanda la medicina contemporánea.

    Consulta los Lineamientos de la S.C.A.R.E. para una anestesia segura aquí

    También te puede interesar: Encendamos el movimiento: La gestión de la sangre del paciente como política nacional de salud en Colombia

    5 2 Votos
    Calificación artículo

    Más vistos

    0 Comentarios
    El mas nuevo
    Más antiguo Más votado
    Comentarios en línea
    Ver todos los comentarios
    [hubspot type=form portal=7545531 id=dde343a2-7514-4d20-871d-02182f75d72b]
    0
    Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x