ISSN-e: 2745-1380

Encendamos el movimiento: La gestión de la sangre del paciente como política nacional de salud en Colombia

Una urgencia silenciosa que ya no podemos ignorar

En Colombia, una de cada tres mujeres embarazadas y uno de cada cuatro adultos mayores padecen anemia, según datos recientes del Instituto Nacional de Salud y la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN). Las regiones más afectadas incluyen La Guajira, el Pacífico, la Amazonía y áreas rurales, donde confluyen pobreza, enfermedades crónicas, malnutrición e inequidad en el acceso a la salud.

sangre

A esta situación clínica se suma un fenómeno silencioso pero crítico: la reducción progresiva de la tasa de donación de sangre, que ha descendido en los últimos cinco años, mientras la demanda aumenta debido al envejecimiento poblacional, el aumento de las cirugías complejas y la carga creciente de enfermedades oncohematológicas. Los bancos de sangre del país se encuentran bajo presión permanente. La ecuación es preocupante: menos donantes, más demanda, más transfusiones innecesarias y recursos limitados.

Además de la anemia, otras condiciones clínicas graves como el sangrado mayor y las coagulopatías adquiridas o preexistentes (como la insuficiencia hepática, el uso de anticoagulantes y los trastornos de la hemostasia asociados a hemorragia grave) representan una causa creciente de complicaciones clínicas. Su manejo inadecuado, muchas veces centrado únicamente en la transfusión como respuesta inmediata, ha demostrado estar asociado a peores desenlaces clínicos, mayor estancia hospitalaria y costos significativamente más altos en el sistema de salud.

Estudios recientes revelan que entre un 30% y un 60% de las decisiones transfusionales realizadas en hospitales latinoamericanos no se basan en criterios clínicos claros, lo que incrementa injustificadamente el riesgo de eventos adversos serios como infecciones, disfunción multiorgánica, recidiva tumoral y readmisiones.  En este contexto, las instituciones de salud colombianas enfrentan una necesidad urgente de controlar el uso de transfusiones y de implementar programas que garanticen prácticas clínicas más seguras, costo-efectivas y alineadas con los principios de calidad asistencial.

Colombia necesita una solución basada en evidencia, sostenible, transversal y centrada en el paciente. Esa solución ya existe. Se llama Gestión de la Sangre del Paciente (GSP).

¿Qué es GSP y por qué es un deber adoptarlo?

Sangre
Primer Curso-Taller en GSP, realizado en Santa Cruz, Bolivia con varios líderes hispanoamericanos, Octubre de 2022. 

La GSP es un enfoque sistemático, centrado en el paciente y basado en la evidencia para mejorar los resultados del paciente mediante la gestión y la preservación de la propia sangre del paciente, al tiempo que promueve la seguridad y el empoderamiento del paciente. La OMS, en su documento de posición de 2021, lanzó un llamado urgente a los países para que adopten una política nacional de GSP, instalen una gobernanza robusta y reasignen recursos para mejorar la salud pública y los desenlaces clínicos de sus ciudadanos y comunidades.

La reciente guía de implementación de la Gestión de la Sangre del Paciente para mejorar el estado de salud sanguínea a nivel global señala que, para que la implementación de la GSP sea efectiva y sostenible, se requiere una estrategia de doble vía: “de arriba hacia abajo”, con el liderazgo activo de gobiernos, ministerios de salud y entes reguladores que establezcan normativas, incentivos y presupuestos; y “de abajo hacia arriba”, con instituciones de salud, hospitales, universidades y profesionales clínicos que se apropien de los principios de la GSP, los adapten a su realidad y se conviertan en verdaderos agentes de transformación.

Esta sinergia permite escalar el impacto desde la práctica individual hasta el sistema nacional de salud, asegurando que la GSP no sea solo una política escrita, sino una realidad tangible en quirófanos, clínicas y unidades de cuidado intensivo de todo el país.

La Declaración de Santa Cruz: un compromiso global nacido en Latinoamérica

En respuesta a este llamado, en octubre de 2022, durante el 36.º Congreso de CLASA, se firmó en Bolivia la Declaración de Santa Cruz sobre GSP, un documento histórico que articuló por primera vez un compromiso regional por implementar esta estrategia de forma colectiva, sin protagonismos, y con visión de salud pública.  Esa noche, con la presencia de varios líderes mundiales, se reconoció el peso de la anemia como problema sanitario prioritario (afectando 5 a 6 veces más pacientes que otros trastornos hematológicos) y se denunció el alto costo clínico, económico y ético del uso indiscriminado de las transfusiones.

Lo que comenzó como un compromiso regional se transformó en una ola global: más de 100 firmas de sociedades científicas de todo el mundo, incluyendo 87 sociedades miembro de la Federación Mundial de Sociedades de Anestesiología (WFSA), se han sumado desde entonces, consolidando la Declaración de Santa Cruz como uno de los hitos más relevantes en la historia reciente de la anestesiología y de la salud global.

Con orgullo podemos afirmar que esta iniciativa se gestó en Colombia, y que hoy en día muchas organizaciones han incorporado entre sus planes institucionales la adhesión a este importante documento, como símbolo de colaboración internacional y compromiso con un nuevo estándar de atención centrado en la seguridad del paciente y el uso racional de la sangre.

podcast

El Foro Nacional de Pensamiento Multiprofesional en PBM: una nueva etapa

Si Colombia se mueve masivamente y acepta el reto de iniciar una cultura hospitalaria de GSP y una política pública de Salud Sanguínea para todas sus comunidades, nuestro país se podría alinear fácilmente con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y con el enfoque de seguridad del paciente impulsado por la OMS, sumándose a un movimiento global con visión de futuro.

Colombia tiene hoy la oportunidad de consolidar su rol de liderazgo regional en esta materia. Desde la Sociedad Colombiana de Anestesiología y Reanimación (S.C.A.R.E.), en conjunto con la Sociedad Iberoamericana de Patient Blood Management (SIAPBM), WFSA y CLASA, hemos iniciado un plan sólido para la formación de facilitadores en GSP y la adaptación de modelos internacionales al contexto local.

El próximo paso será la realización del Foro Nacional de Pensamiento Multiprofesional en Gestión de la Sangre del Paciente, un espacio para consensuar estrategias, compromisos y caminos de implementación con la participación de anestesiólogos, cirujanos, intensivistas, hematólogos, enfermeras, farmacéuticos, gestores, pacientes y autoridades sanitarias.  Este foro será el punto de partida para una política nacional multisectorial en PBM.

Súmate al movimiento

sangre

La S.C.A.R.E. hace un llamado abierto y urgente a todas las Sociedades Científicas del país, instituciones hospitalarias públicas y privadas, EPS, IPS, universidades, programas de posgrado, el Ministerio de Salud y los entes territoriales, para que se unan a una transformación necesaria: dejar atrás el modelo tradicional centrado exclusivamente en la transfusión y avanzar hacia una visión moderna, ética y sostenible de la atención, enfocada en la salud sanguínea del paciente y en el uso racional de sus propios recursos hematológicos.

El momento de implementar la Gestión de la Sangre del Paciente (GSP/PBM) es ahora. La evidencia científica que respalda sus beneficios es sólida, el respaldo internacional es contundente, y Colombia tiene la oportunidad de encender su propio movimiento. Porque la sangre no es infinita… Pero sí lo es el beneficio de cuidar mejor a nuestros pacientes.

Si deseas que tu organización se sume a esta iniciativa, envíanos un correo a servicioalcliente@scare.org.co con el asunto: Quiero unirme a la iniciativa GSP/PBM.

También te puede interesar: Educación médica: así cambió el panorama educativo de la S.C.A.R.E.

0 0 Votos
Calificación artículo

Más vistos

Suscribir
Notificar de
0 Comentarios
El mas nuevo
Más antiguo Más votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
[hubspot type=form portal=7545531 id=dde343a2-7514-4d20-871d-02182f75d72b]
0
Me encantaría tu opinión, por favor comenta.x